El hombre vive en sociedad, y la sociedad es un conjunto de relaciones de interdependencia entre los seres humanos.
Estas relaciones se producen en muchos ámbitos, por ejemplo, en las relaciones familiares, laborales, amistad, etc.
Normalmente estas relaciones se producen en un nucleo de mutuo entendimiento, pero a veces surgen conflictos o malentendidos, y para solucionarlos es necesario acudir a una instancia.
Es recomendable evitar o prevenir estos conflictos, y para ello existen unas reglas de convivencia, religiosas, morales y sociales.
Entre todas estas normas, las reglas jurídicas ocupan un lugar preeminente.
Para que sirve el derecho
El derecho tiene por objeto regular las relaciones sociales, por medio de una serie de normas obligatorias, que están basadas en principios éticos.
Cuales son las características del derecho
Las características principales del derecho son:
- La bilateralidad: El derecho siempre se refiere a la conducta de un sujeto con otro sujeto. Este derecho crea deberes para uno y facultades para otro.
- La obligatoriedad: Todas las normas jurídicas tienen carácter imperativo, es decir, que es impuesta a los sometidos a ella sin importar la voluntad de los sujetos.
Todas las normas jurídicas contienen un mandato positivo o negativo.
Clasificación del derecho
Podemos clasificar el derecho en dos grandes grupos.
- Derecho Público
Es aquel que regula las relaciones entre los poderes públicos, y entre los particulares y estos poderes públicos. - Derecho Privado
Es aquel que regula las relaciones entre los particulares, ya sea de carácter particular o en el seno de organizaciones.
Clasificación del derecho privado
El derecho privado puede subdividirse en los siguientes derechos.
- Derecho de la persona
Es aquel que regula el derecho del individuo de forma particular. - Derecho familiar
Es aquel que regula las relaciones entre familiares - Derecho del patrimonio propio
Es aquel que regula la tenencia de bienes, servicios y el intercambio de estos. - Derecho de sucesiones
Regula las relaciones entre sujetos tras el fallecimiento de uno de ellos. - Derecho mercantil
Regula las relaciones económicas empresariales, es decir aquellos que se dedican profesionalmente a el ejercicio de actividades económicas.
Cuales son las fuentes del ordenamiento jurídico
El artículo 1 del codigo civil enumera las fuentes del derecho. Estas son:
La Ley
La constitución
Es la ley mas importante, prevalece frente a todos los poderes públicos, incluso el poder legislativo está sometido a ella.
La ley orgánica
Regula los derechos fundamentales, las libertades públicas, los estatutos de autonomía y el régimen electoral general.
Para ser aprobada, modificada o derogada, es necesaria mayoría absoluta del congreso de los diputados.
La ley ordinaria
Regula las materias que no están reservadas a la ley orgánica.
Para su aprobación, modificación o derogación no se requiere mayoría absoluta del congreso.
Normas con rango de ley
A pesar de la división de poderes, en ocasiones existen interferencias entre ellos, que provocan que el poder ejecutivo (el gobierno), tenga que legislar por medio de estas normas.
Para ello utiliza los siguientes decretos:
Decreto Legislativo
Normas cuya finalidad es elaborar un texto articulado o refundir varios textos en uno solo.
No pueden ser objeto de decreto legislativo las materias reservadas a la ley orgánica.
Decreto-Ley
Están pensados para que el gobierno pueda legislar en casos de extrema urgencia, una vez aprobados deben ser sometidos a votación del congreso.
Costumbre
El articulo 3 del código civil dispone que el decreto de ley aplicable rige la costumbre.
La costumbre es una norma creada por la repetición de comportamientos cuya observancia se considera socialmente necesaria.
Debe ser aplicada si no existe una norma legal y siempre que no sea contraria a la ley, a la moral y al orden público.
Principio general de derecho
Directrices básicas que preceden nuestro ordenamiento. Es la tercera fuente del derecho, junto con la ley y la costumbre
La jurisprudencia
No es una fuente del derecho como tal.
Esta formada por los criterios que utilizan los jueces al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho
Completa al ordenamiento jurídico